Carencias en la aplicación de la Directiva de la UE sobre protección de los denunciantes (Whistleblowers) y su transposición en España

Carencias en la aplicación de la Directiva de la UE sobre protección de los denunciantes (Whistleblowers) y su transposición en España

La Directiva (UE) 2019/1937, conocida como la “Directiva Whistleblower”, fue aprobada con la intención de establecer un marco homogéneo en los 27 Estados miembros que garantice la protección de quienes se atreven a alzar la voz contra corrupción, fraudes, delitos medioambientales y otros abusos. Sin embargo, la aplicación de esta directiva está quedándose corta en varios países, y España no es la excepción.

Se avanza con la aprobación del Estatuto de la Autoridad Independiente de Protección del Informante. ¿Cuál es el próximo paso?

Se avanza con la aprobación del Estatuto de la Autoridad Independiente de Protección del Informante. ¿Cuál es el próximo paso?

El Real Decreto 1101/2024, de 29 de octubre, por el que se aprueba el
Estatuto de la Autoridad Independiente de Protección del Informante,
A.A.I., marca un avance importante en la implementación de esta A.A.I., un órgano clave derivado de la Ley 2/2023, en línea con la Directiva Europea Whistleblower (UE 2019/1937).

Retrasos en la creación de la Autoridad Independiente de Protección del Informante en España

Retrasos en la creación de la Autoridad Independiente de Protección del Informante en España

En el contexto de la transposición de la Directiva europea 2022/2555 sobre protección de denunciantes en España, la creación de la Autoridad Independiente de Protección del Informante (A.A.I.) se ha enfrentado a retrasos significativos. Aunque la Ley 2/2023 de 20 de febrero establece el marco legal para esta autoridad, su establecimiento concreto se ha visto postergado, generando interrogantes sobre las causas de esta demora en comparación con otros países de la Unión Europea que ya han establecido sus autoridades equivalentes.